Automatización industrial.


Historia de la automatización.

270 a.c: Ktesibio, Reloj de agua.




250 a.c: Philon de Byzantium, Lampara de nivel de aceite constante.

1620- 1623: Wilhelm Schickard inventa la primera máquina automática "Reloj de Cálculo" o "Reloj calculante", consistía en un mecanismo de sumas parciales. Este dispositivo podía efectuar las cuatro operaciones aritméticas fundamentales con acarreos manejando números de hasta seis dígitos cada uno.

1642: Blas Pascal inventa la “rueda de pascal” una de las calculadoras más antiguas. Inicialmente solo permitía realizar adiciones, pero en el curso de los diez años siguientes recibió permanentes mejoras, siendo finalmente capaz de realizar restas.

1745: Joseph Jacquard inventa una máquina de tejido controlada por tarjetas perforadas.


1750: Surge la revolución industrial.





1769: James Watt inventó la máquina de vapor con regulación de velocidad automática.




1805: Henri Maillardet construyo una muñeca mecánica capaz de dibujar y escribir. Una serie de levas y engranajes funcionaban como programa para el dispositivo en el de dibujar y escribir.

1822: Charles Babbage presentó un modelo que llamó máquina diferencial en la Royal Astronomical Society. Su objetivo era tabular polinomios usando un método numérico llamado el método de las diferencias. La sociedad aprobó su idea, y apoyó su petición de una concesión de 1500 £ otorgadas para este fin por el gobierno británico. Babbage comenzó la construcción de su máquina, pero ésta nunca fue terminada por dos aspectos fundamentales. Una era la fricción y engranajes internos disponibles no eran lo bastante buenos para que los modelos fueran terminados, siendo también las vibraciones un problema constante. La otra que Babbage cambiaba constantemente el diseño de la máquina; No obstante el diseño de esta máquina fue el nacimiento de la computación moderna.

1817-1870: Máquinas especiales para corte de metal.

1863: Primer piano automático, inventado por M. Fourneaux.

1856-1890: Sir Joseph Whitworth enfatiza la necesidad de piezas intercambiables.

1870: Primer torno automático, inventado por Christopher Spencer.

1890: Herman Hollerith Adaptó el sistema de tarjetas perforadas de Jacquard a la tarea de registrar datos del censo y el tratamiento de datos, Hollerith inventó un perforador especial para introducir datos en las tarjetas, una vez perforadas, pasaban por una maquina tabuladora electrónica. 

1930: Vannevar Bush construyó la primera computadora analógica a la que llamó analizador diferencial. Se diferenciaba de las digitales en que representan los números mediante tensiones eléctricas de voltaje variable, y servía para realizar automáticamente algunas de las operaciones elementales.

1940: Surgen los controles hidráulicos, neumáticos y electrónicos para máquinas de corte automáticas.

1944: Howard Aiken Ideó un dispositivo electromecánico de computación que podía hacer gran parte de ese trabajo por él. Este ordenador fue originalmente llamado Automatic Sequence Controlled Calculator (ASCC) y posteriormente renombrado Harvard Mark I. Con la ayuda de Grace Hopper y financiación de IBM. Este es considerado la primera computadora digital de propósito dedicado que utilizaba interruptores y relés actuados eléctricamente.

1946: Se presenta ENIAC considerada como la primera computadora de propósito general; Era totalmente digital, es decir, que ejecutaba sus procesos y operaciones mediante instrucciones en lenguaje máquina, a diferencia de otras máquinas computadoras contemporáneas de procesos analógicos.

1946: John Parsons comienza investigación sobre control numérico.

1947: El transistor bipolar fue inventado en los Laboratorios Bell de Estados Unidos en diciembre de  por John Bardeen, Walter Houser Brattain y William Bradford Shockley.

1959: Se crea el primer circuito integrado, desarrollado por el ingeniero electrónico estadounidense Jack Kilby, en el año 1959, pocos meses después de ser contratado por Texas Instruments. Se trataba de un dispositivo que integraba seis transistores sobre una misma base semiconductora para formar un oscilador de rotación de fase.

1960: Aparece en la historia los PLC, cuando la industria buscó una solución más eficiente para reemplazar los sistemas de control basados en circuitos eléctricos con relevadores, interruptores y otros componentes comúnmente utilizados para el control de los sistemas de lógica combinacional.
El sistema basado en relevadores, tenía un tiempo de vida limitado y se necesitaba un sistema de mantenimiento muy estricto. El alambrado de muchos relevadores en un sistema muy grande era muy complicado; si había una falla, la detección del error era muy tediosa y lenta. La empresa Bedford Associates (Bedford, MA) propuso un sistema al que llamó Modular Digital Controller o MODICON. El MODICON 084 fue el primer PLC producido comercialmente. Este nuevo controlador tenía que ser fácilmente programable, su vida útil tenía que ser larga y ser resistente a ambientes difíciles. Esto se logró con técnicas de programación conocidas y reemplazando los relevadores por elementos de estado sólido. Con este sistema, cuando la producción necesitaba variarse, sólo se tenía que variar el sistema.

1965-1970: Se desarrollan técnicas de control numérico directo y manufactura computadorizada.

1971: Se desarrolla el primer microprocesador comercial, el Intel 4004; Los diseñadores jefe fueron Ted Hoff y Federico Faggin de Intel, y Masatoshi Shima de Busicom.


1980: Se intentó estandarizar la comunicación entre PLCs con el protocolo de automatización de manufactura de la General Motors (MAP). En esos tiempos el tamaño del PLC se redujo, su programación se realizaba mediante computadoras personales (PC) en vez de terminales dedicadas sólo a ese propósito.





1990: Se introdujeron nuevos protocolos y se mejoraron algunos anteriores. El estándar IEC 1131-3 intentó combinar los lenguajes de programación de los PLC en un solo estándar internacional. Ahora se tienen PLC's que se programan en función de diagrama de bloques, listas de instrucciones, lenguaje C, etc. al mismo tiempo. También se ha dado el caso en que computadoras personales (PC) han reemplazado a los PLC's, como ejemplo, la compañía original que diseño el primer PLC (MODICON) ahora crea sistemas de control basados en PC.


2000: Los PLC´s no solo controlan la lógica de funcionamiento de máquinas, plantas y procesos industriales, sino que también pueden realizar operaciones aritméticas, manejar señales analógicas para realizar estrategias de control. Con los PLC's actuales se pueden controlar todos los departamentos de una compañía desde internet en cualquier lugar del mundo.


EL FUTURO: Son muchas las cosas que están cambiando y  que van a cambiar en este mundo de la Automatización Industrial que evoluciona tan rápido.

-Se acabará el cableado, las telarañas infinitas de cable en las instalaciones industriales desaparecerán, las señales de mando y las de potencias serán inalámbricas.

- Instalación de equipos y puestas en marcha rápidas y sencillas.

- Multisensores: con un elemento genérico y configurable se medirán muchas o todas las variables de un proceso.

- Sistemas más precisos y eficaces.

- Equipos con partes auto mantenidas y auto reparadas.  

- El robot será el pilar de todos los procesos industriales y muy probablemente será también el pilar de los procesos de oficina aunque nos neguemos a creerlo. 







Comentarios

Entradas más populares de este blog

Perfil

Bienvenida