Startup...entrando a la conversación
El sector de la Industria 4.0 en el mundo muestra signos impresionantes de desarrollo. Desde 2014, ha habido una inversión de capital riesgo en países como Alemania, EE. UU, China, Israel, Corea del Sur, entre otros. Ahora mismo en medio de la crisis del Covid 19, existen muchas empresas en todas las ramas de la economía que le apuestan a implementar soluciones tecnológicas que les ayuden a mitigar los efectos de la pandemia; lo que muestra un aumento en la conciencia global de que la Industria 4.0 es una realidad, una necesidad evolutiva y una gran oportunidad de negocio.
Entonces, ¿Qué se
requiere para que los emprendedores entren en la conversación?
1. Incubadoras de
base tecnológica
Por buena que sea una idea de empresa, por pequeño y rezagado
que sea tu país, existe al menos una organización privada o gubernamental
diseñada para acelerar el crecimiento y asegurar el éxito de proyectos
emprendedores a través de una gama de recursos y servicios empresariales que permitan la creación y consolidación de
la idea de negocio de forma auto sostenible; apalancarse de este tipo de
organizaciones y dejarse asesorar de ellas, es clave al inicio.
2. Estudiar donde
invirtieron
Beneficiarse de logros en otros sectores. Conocer
los sectores en los que los inversionistas se han involucrado es importante,
puesto que muchos de ellos estarán dispuestos a invertir en otros dominios,
especialmente cuando se les recomienda ciertas empresas nuevas o las conocen
por asociación. Muchas corporaciones multinacionales que ya están activas saben
que la industria 4.0, deberá
ser incorporada rápidamente en su ADN.
3. Apoyo del
gobierno
Industria 4.0 se ha convertido en una prioridad para algunos
gobiernos puesto que, son varios los beneficios que una nación puede tener: Permitir
que un país desarrollado se reindustrialice, reducir las desventajas de entrada
al desarrollo para países en emergentes, abrir la puerta de la tecnificación en
países subdesarrollados.
Acceder a esos beneficios, necesita una
transformación profunda en los modelos de negocio tradicionales: desde
economías de escala hacia fabricación según la demanda; desde estandarización
hacia personalización masiva; desde una cadena de suministro lineal, reactiva,
hacia una organización ágil, conectada, que pueda anticipar y responder a los
cambios en el mercado. Si bien estamos comenzando a entender los impactos
económicos, de negocio, y sociales de esos cambios, el impacto de Industria 4.0
en las políticas todavía es ampliamente ignorado. Los fundamentos del actual
sistema económico internacional fueron elaborados hace mucho tiempo. Para
abordar los desafíos de la actual Revolución
Industrial, los gobiernos deben establecer e implementar políticas y estrategias
de optimización que van desde incentivos tributarios a la inversión, hasta
regulaciones de los precios de transferencia que tienen como objetivo cadenas
de suministro complejas. La Cuarta Revolución Industria, llega con un cambio
profundo, puesto que, las nuevas estrategias industriales se basan en los
ingresos ordinarios, no en el costo y esos ingresos ordinarios provienen de
múltiples fuentes, con las cadenas de suministro más delgadas, más
personalizadas, y flexibles frente a una economía según-la-demanda. Nuestro
sistema simplemente ya no se ajusta a una era donde mantenimiento predictivo, inteligencia
artificial (IA), fábricas inteligentes, Big data y el internet de las cosas
gobiernan el mundo.
4.Vamos!
Esto es cuestión de querer, las principales tecnologías
que utiliza Industria 4.0 ya están en uso: sensores, procesamiento de imagen y
video, big data, algoritmos, análisis en tiempo real, telemedicina, educación
virtual y a distancia, compras online, impresión 3D, Internet de las cosas, etc.
es normal con la Internet que muchos jóvenes adquieran experiencia en estas
tecnologías de forma temprana, proporcionándoles un conocimiento detallado de
cómo trabajan y como se usan de forma práctica. Dicho conocimiento lo utilizaran
más tarde para iniciar o buscar empleo en empresas que implementan dichas tecnologías.
Entonces el llamado al lector es a seguir aportando en el despertar de la
conciencia tecnológica de la humanidad, que no es más que, un cúmulo de
conocimientos y saberes que se ponen a disposición de la creatividad del hombre
para mejorar y adaptar el medio que lo rodea, proclives a satisfacer sus
necesidades como ser humano.

Comentarios
Publicar un comentario